Bienvenidos

Bienvenidos

NombresAnimados.net         Te damos la bienvenida a este Blog. Con él pretendemos facilitar la conexión entre todos los miembros de nuestra...

18 mayo 2023

ENSEÑAR VALORES PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA

 La educación en valores desempeña un papel fundamental en la formación de nuestros estudiantes, ya que contribuye de manera significativa a mejorar la convivencia escolar. En un mundo cada vez más diverso y complejo, es esencial que los jóvenes adquieran conocimientos y habilidades académicas, pero también se les enseñe a los ciudadanos a ser responsables, respetuosos y empáticos.

Los valores son los cimientos sobre los cuales se construye una sociedad equitativa y armoniosa. Al educar a los estudiantes en valores como el respeto, la tolerancia, la solidaridad y la honestidad, se les proporciona una base sólida para interactuar de manera positiva con sus compañeros, docentes y el entorno escolar en general.

Es por esto que queremos compartir el proyecto realizado por el Profesor Cristian Bassin y los alumnos de 5to año 1ra división. A continuación el docente nos relata su experiencia: "El primer proyecto que realizamos con quinto en el ámbito socioeducativo se centró en la creación de un proyecto a nivel social, acorde al nombre del espacio curricular Proyecto Socio Educativo. Salimos a la calle, específicamente a la plaza departamental de Rivadavia, para llevar a cabo esta iniciativa. ¿En qué consistía el proyecto? Los propios jóvenes expresaron que uno de los aspectos que escasean en la sociedad son los valores. Por lo tanto, trabajamos aproximadamente con 60 valores que el curso mismo elaboró y luego nos repartimos entre todos dos valores cada uno. Profundizamos en esos valores y los estudiamos, los comprendimos con ejemplos, y luego los llevamos a la calle para entregárselos a las personas que transitaban por la plaza: transeúntes, personas en los bancos, cafeterías, municipalidad, iglesia, policía, a todos aquellos con quienes nos cruzábamos. Mientras tanto, los estudiantes practicaban su vocabulario, saludo y aprendían cómo relacionarse e interactuar con las personas. Fue una experiencia muy positiva. Al principio, los alumnos sentían temor y cierta aprensión, pero lograron superar ese obstáculo. Antes de salir, ensayamos cómo relacionarnos y vincularnos con la gente, y luego les entregamos los valores. Casi el 99,9% de las personas agradecieron los valores, saludaron y se despidieron con una sonrisa. Fue una primera experiencia muy positiva, que los niños valoraron mucho."

Como la experiencia fue muy positiva la replicamos dentro de la institución, en cuanto a esta nueva experiencia el profesor nos relata "posteriormente, llevamos a cabo una segunda experiencia en cuarto tercera, como fue sugerido por el vicedirector Fabián. Consideraba importante que los estudiantes  de quinto año compartieran con ellos valores y principios básicos fundamentales para las relaciones en el aula, el hogar y la comunidad. Utilizamos los mismos valores que habíamos trabajado en la plaza y los discutimos con los alumnos de cuarto año. Estos valores estaban escritos en cartulinas, y los estudiantes de quinto año los compartieron y conversaron con los  de cuarto, enfatizando la importancia de vivir estos valores y poner en práctica los principios básicos que contribuyen a una buena convivencia y relaciones humanas. Los alumnos de cuarto año expresaron sus dificultades y los  de quinto año intentaron brindarles soluciones, orientaciones y sugerencias sobre cómo mejorar su relación como curso. También fue una experiencia positiva, y los estudiantes de cuarto año agradecieron el intercambio."

Por ultimo en cuanto a la experiencia el docente agrega que "los estudiantes de quinto año observaron situaciones y actitudes y quedaron satisfechos con el resultado. Incluso expresaron su interés en llevar a cabo actividades similares en otros cursos, previa autorización de los directivos. Incluso mencionaron la posibilidad de realizar esta actividad con los estudiantes de primer año, teniendo en cuenta que es su ingreso a la escuela y es importante comenzar a trabajar en valores desde el principio. Me pareció acertado incluir a los estudiantes de primer año y a los de quinto año en esta actividad, y abordar específicamente el tema de los valores. Considero que es fundamental para fomentar la integración, inclusión y crear un ambiente propicio en la escuela. Hoy evaluamos esta actividad de manera positiva y los estudiantes desean emprender más proyectos"

Después de esta experiencia pensamos que educar en valores a los estudiantes de nuestra escuelas  es de suma importancia para mejorar la convivencia escolar. Los valores promueven actitudes positivas, habilidades sociales y éticas, y contribuyen a formar ciudadanos comprometidos con el bienestar de la sociedad en general. La educación en valores no solo influye en la vida escolar de los estudiantes, sino que también sienta las bases para su desarrollo personal y profesional en el futuro. Al integrar la educación en valores en el currículo escolar, se construyen comunidades educativas más inclusivas, respetuosas y pacíficas, donde cada individuo se siente valorado y puede alcanzar su máximo potencial.

02 mayo 2023

Lectura en voz alta y convivencia escolar

    Durante el mes de abril, la escuela se enfocó en fomentar la lectura en voz alta de diferentes obras literarias: fueron seleccionados textos que facilitaron el diálogo y la reflexión a partir de temáticas que permitían la expresión de las emociones, acordes a la edad y las características de cada grupo. De esta manera, se llevaron a cabo diversas actividades: 

1° Año: Prof. Marina Giménez y Selva Berrios.

   A partir de la lectura del libro "Sucedió en colores" (Liliana Bodoc) se obtuvo un afiche promocional de los cuentos del libro, como la redacción de un "ÚLTIMO MOMENTO" para el cuento Verde, una publicidad para la abogada del cuento Negro, una noticia sobre el casamiento de los personajes del cuento Rojo y también un menú en el que predominaba este color.


2° Año: Prof. Selva Berrios.

Luego de la lectura del libro "Los ojos del perro siberiano" (Antonio Santa Ana), los alumnos diseñaron banderines con frases relacionadas con la discriminación, las relaciones familiares, la amistad y el sida. 

3° Año: Prof. Silvana Ponce

   El libro "La lluvia sabe por qué" (María Fernanda Heredia) fue la lectura elegida para que los alumnos crearan scrapbooks, álbumes decorados con diferentes materiales y en los que se plasmaron sus emociones y las temáticas desarrolladas en la novela.

4° Año: Prof. Marina Giménez

   Los estudiantes filmaron vídeos con la aplicación Tik Tok para caracterizar la literatura y explicar su valor para el hombre, la sociedad y la cultura. Esta actividad fue el cierre de la lectura de varios textos, memes y proyecciones de películas sobre la  mencionada temática. 

         5° Año: Prof. Sandra Rodríguez

   A partir de la lectura en voz alta  del cuento "El matadero" (Esteban Echeverría), se elaboró una reseña escrita sobre la obra. Luego de esta actividad, se asistió a la exposición de una obra homónima del pintor Carlos Alonso.


   De esta manera, se llegó a la conclusión de que la lectura en voz alta permitió que los estudiantes reflexionaran sobre los valores y las emociones personales; generando, además, producciones originales y creativas que fueron expuestas en un rincón decorado para tal fin en un espacio accesible y visible de la galería escolar. Este cierre formal de las actividades se realizó e 28 de abril pero la lectura en voz alta se continuará realizando el resto del ciclo lectivo. De hecho, la frase elegida para coronar esta muestra nos invita a reflexionar: 


"La gente nunca entiende al que es diferente"