Bienvenidos

Bienvenidos

NombresAnimados.net         Te damos la bienvenida a este Blog. Con él pretendemos facilitar la conexión entre todos los miembros de nuestra...

23 octubre 2023

¡Ganamos el primer premio del Concurso Enfocarte 2023!

12 de Octubre: Entrega de los premios

       La Escuela 4-208 «Prof. Francisco Javier Domínguez,» ubicada en el departamento de Junín, celebró una exitosa edición del 12° Concurso de Cortometrajes Enfocarte, cuyo enfoque temático se centró en la «Salud Mental.» Este concurso atrajo a más de 40 cortometrajes creados por cientos de talentosos adolescentes de escuelas secundarias de toda la provincia.
El concurso culminó con el anuncio de los cortometrajes ganadores:



Primer premio: «Las palabras del silencio hablan junto al arte» de la Escuela N°9-006 Prof. Francisco Humberto Tolosa de Rivadavia. 

Segundo premio: «Inseguridades y Salud mental» del Instituto S 066 Nuestra Señora del Líbano de San Martín. 

Tercer premio: «El alcoholismo» de la Escuela N°4-096 Prof. Mario Anselmo Sánchez de Medrano, Rivadavia. Ver cortometraje

Los estudiantes de la escuela Domínguez aprovecharon esta oportunidad para entrevistar a los grupos ganadores y a las autoridades en un programa radial transmitido en vivo a través de Facebook. Las entrevistas están disponibles para su visualización en el siguiente enlace: 

Fuente Consultada: Portal Educativo Mendoza

20 octubre 2023

Bibliotecarios INprendedores: primer encuentro

    El impacto multiplicador, de alcance remoto e interoperable de las redes, las acciones cooperativas y la digitalización han influido en las funciones de adquisición, procesamiento, almacenamiento, visualización, recuperación, conservación y difusión de la información y del patrimonio bibliográfico.

    Este nuevo escenario necesita nuevas políticas y alianzas para poder ofrecer respuestas; así como también, el bibliotecario debe adquirir una serie de competencias y actitudes basadas en lo flexible, lo social, lo adaptativo y lo interactivo. Así, con esta naturaleza camaleónica tendrán más posibilidades de sobrevivir gracias a su amplio conocimiento y su enorme base de experiencia que les permitirá adaptarse mejor a las nuevas y a veces abrumadoras circunstancias.

     Por ello, los bibliotecarios de las escuelas secundarias de la Supervisión 10, Zona Este (Mendoza) se reunieron en la Escuela 9006 "Prof. Francisco H. Tolosa" con el fin de reflexionar y perfilar su rol mediante funciones híbridas que combinen sus tareas tradicionales con otras inherentes al uso de las TIC para mejorar su quehacer cotidiano y brindar, de esta manera, una mejor atención al usuario actual .



De izq. a derecha: Estela Domínguez (Esc. 4192), Rosana Golbano (Esc. 4243), María Fernández (Esc. 4251) y Lorena Tobares (Esc. 4236).
Adelante, de izq. a derecha: Miriam Giménez (Esc. 4134), Carolina Cañadas (Esc. 9006), Bettina Di Blanco (Directora Esc. 9006), Elizabeth Martínez (Supervisora Sección 10), Analía Garay (Esc. 4094) y Claudio Sánchez (Esc. 4208).

Por ello, en primer lugar, es el propio centro educativo el que debe considerar la necesidad de romper con ciertas premisas vinculadas a la cultura impresa y tomar conciencia de los aspectos caducos y determinar con argumentos sólidos las bases teóricas necesarias para configurar con sentido las nuevas dinámicas en el quehacer de la Biblioteca escolar, considerando el contexto específico del propio centro. Todo lo expuesto, implica necesariamente el enriquecimiento del perfil profesional del responsable de la Biblioteca escolar y la implicación del profesorado en el quehacer de la Biblioteca, así como los apoyos y coberturas que ésta ha de recibir de la administración educativa


Así, en este primer encuentro se propone gestar un espacio y un tiempo que permita la presentación personal de cada participante y un diagnóstico sobre la Biblioteca y el perfil de bibliotecario que predomina en las actividades cotidianas de cada Biblioteca Escolar. Luego, se profundiza en la participación de una situación hipotética que ocurre en la Biblioteca y que, para su solución, se necesita poner en juego habilidades híbridas de resolución; es decir la combinación de acciones tradicionales con otras relacionadas con el uso de las TIC. Como cierre de esta fase, se realizará una puesta en común y se propondrá llevar a cabo un “desafío hibrido” en las respectivas Bibliotecas escolares, a partir de la elección de cinco situaciones dadas (afiche de promoción de colección de libros, cartelera escolar, digitalización de material impreso, armado de ludoteca, audiocuentos)  y que, para su puesta en práctica, requerirán acciones tradicionales y otras vinculadas con el uso de dispositivos tecnológicos y productos en formato digital; incluyendo, además, la posibilidad de acceder a ellos por vía online (uso de Internet, Drive y códigos QR). 



  En el marco de un encuentro posterior, se realizará una puesta en común, desde un intercambio fructífero entre los bibliotecarios participantes, considerando la diversidad de miradas, formaciones y trayectorias a partir de los resultados obtenidos con el desarrollo de los “desafíos híbridos” elegidos. Asimismo, esta instancia contempla la capacitación destinada a publicar las experiencias en las respectivas plataformas institucionales; favoreciendo la formación continua en ámbitos reflexivos y tendientes a la transformación de las prácticas bibliotecarias híbridas.


Para finalizar, hay varias situaciones que echan para atrás a las personas a la hora de emprender, como son el miedo al fracaso y a lo desconocido, los sistemas rígidos y la burocracia organizacional, la falta de apoyo y oportunidades o el temor a la opinión de los demás. Aun así, podemos decir que hacen falta dentro de las Bibliotecas personas emprendedoras, o mejor expresado “INprendedoras” cuyas actitudes y características logren un cambio desde lo más profundo o desde lo Interno de cada institución. Ser INprendedor dentro de la Biblioteca no es una nueva denominación de un puesto, ni una nueva profesión… Ser INprendedor es una actitud.


“Un INprendedor no tiene miedo al futuro porque es allí donde pasará el resto de su vida”.

10 octubre 2023

"EN-REDADOS". Farándula Estudiantil 2023


"EN-REDADOS"

"¡Buenas noches para todos! Hoy nos dirigimos a ustedes con el fin de darles la bienvenida nuevamente a este gran evento, tan importante no solo para la escuela Profesor Francisco Humberto Tolosa, sino también para todo el departamento de Rivadavia. Esta nueva edición de la FARÁNDULA ESTUDIANTIL se llama EN-REDADOS y se está transmitiendo en vivo, por segunda vez en su historia, a través del canal de YouTube “La voz de la Tolosa” (clic para visualizar el programa).

Así comenzaba la Farándula Estudiantil 2023 y en esta ocasión, nuestros alumnos tomaron una postura frente al impacto de las redes sociales y representaron los grandes flagelos que preocupan a la sociedad como son el cyberbulling, el grooming y el mobbing, entre otros. Esta preocupación genera en nuestros alumnos/as el interés por la concientización sobre el uso responsable de las redes sociales en particular y de la tecnología en general.


En este cambio de conciencia de nuestros jóvenes, y de los adultos que acompañan en las diversas temáticas; se destaca la relevancia de gestionar, ayudar y comprometerse para seguir allanando caminos y lograr una sociedad mejor desde el granito de arena que cada uno aporta. Es por ello que, queremos rescatar la colaboración desinteresada de los preceptores y profesores de la escuela que acompañaron a nuestro alumnos en este evento; así como también agradecemos el apoyo de las familias.

Una mención especial merecen las actuaciones destacadas de los locutores: Sr. Sergio Sandoval, Sr. Walter González, Sra. Betiana Cappelli y Sr. Franco Fatori.


Para ver más imágenes de la Farándula, hacer clic aquí




04 octubre 2023

Educar en igualdad

"Nadie debería sentir miedo de ser quien es."


Fopbap (2015). violencia-genero-banner [jpg].Recuperado en:
https://fopba.org.ar/sitios-de-consulta-para-violencia-de-genero/

La Jornada "Educar en Igualdad" se propone como espacio de encuentro para trabajar en el reconocimiento de la igualdad, así como para evidenciar y reconocer las violencias por razones de género, explícitas y simbólicas, en los ámbitos cotidianos públicos y privados. El objetivo es distinguir las múltiples aristas en las que estas violencias vulneran los derechos, y asumir un compromiso colectivo para su prevención y su erradicación, junto con todas las formas de discriminación.

El concepto de violencia por motivos de género, surgió en un principio como forma de visibilizar aquellas manifestaciones contra las mujeres que ocurrían en el ámbito doméstico por parte de varones, en sus relaciones íntimas, de pareja. De esta manera, por mucho tiempo, violencia de género se traducía como “violencia familiar” y luego como“violencia contra las mujeres”. Hoy en día esta definición se ha ampliado, ya que, la denominación “por motivos de género”, hace referencia al ejercicio de la violencia sobre mujeres y personas LGBTIQ+ por su identidad de género y/u orientación sexual.

Haz clic para acceder a las reflexiones y las producciones de los alumnos

(Prof. Antonieta Ruiz)


Poder revisar nuestras acciones cotidianas y el contexto en el que nos educamos, nos permitirá identificar las violencias, desarmarlas y apostar a la construcción de nuevos vínculos, más saludables e igualitarios.

06 septiembre 2023

Concientización sobre derechos humanos

4 de septiembre “Día Provincial de la Construcción Colectiva de  Conciencia Ciudadana” 

 Hoy realizamos la jornada de reflexión en memoria a los 11 años de la desaparición de Johana Chacón. En esta fecha trabajamos para la conciencia sobre los derechos humanos como tarea colectiva públicamente construida, buscando estrategias para prevenir la violencia de género, fortalecer la equidad entre las personas y el crecimiento de vínculos saludables dentro y fuera de la institución.

Por Ley Nº 8723, se establece el 4 de setiembre de cada año como Día Provincial de la Construcción Colectiva de Conciencia Ciudadana, en memoria a la desaparición de Johana Chacón ocurrida el mismo día en el año 2012 en el Departamento de Lavalle, Mendoza. 

Johana Chacón fue vista por última vez el 4 de septiembre de 2012 en Tres de Mayo, Lavalle. Y pese al reclamo social, la Justicia aún no da una respuesta sobre su paradero.

Tras una extensa y dilatada investigación, la Justicia resolvió el caso de la adolescente Johana Chacón, quien a sus 13 años desapareció de su casa de Tres de Mayo, Lavalle. El hecho se dio a poco menos de un año de que Soledad Olivera fuese vista por última vez en la finca donde ambas residían.

El caso de Johana  fue una bisagra muy importante para la sociedad. Cambió la conciencia de que algo está pasando con la violencia de género. Mucha gente se resiste a entender que esta palabra no atraviesa solo a las mujeres, nos atraviesa a todos y todas. 

Esto es una responsabilidad social y como tal debe ser tratada, combatida, y tiene que haber inversión, para que cada mujer que sufre violencia de género tenga la posibilidad de salvarse y salir de esta situación. 

 Un total de 151 femicidios fueron cometidos durante el primer semestre del presente año en distintos puntos del país. En cuanto al vínculo, se pudo determinar en un 75% la existencia de una relación preexistente entre la víctima y el victimario; en tanto que solo el 6,8% de los femicidios fueron cometidos por desconocidos. 

Sin embargo,  no sólo debe quedar en estadísticas,  son mujeres, son personas que perdieron su vida en manos de aquellos que les privaron de vivir plenamente. 

Tenemos que entender que la violencia no debe existir más, tenemos que erradicarla de nuestras vidas, y mientras sigamos siendo violentos en las palabras, en los actos y mirando para otro lado, porque eso también es violencia, esto no va a cambiar, lamentablemente. 

A continuación presentamos algunos trabajos de los alumnos:

                                          

05 septiembre 2023

Generando espacios de participación para mejor la convivencia escolar

 Pensamos que  la participación activa de los estudiantes de nuestra escuela desempeña un papel fundamental en la mejora de la convivencia escolar. Por eso los alentamos a participar de diversas actividades extraescolares que repercuten favorablemente dentro de la escuela.

Un ejemplo de ello es el Parlamento Juvenil del Mercosur del cual participamos ininterrumpidamente desde hace nueve años. La participación estudiantil fomenta un sentido de pertenencia y responsabilidad, empoderando a los jóvenes para que se conviertan en agentes de cambio y promotores de relaciones saludables entre sus compañeros, además de generar una experiencia de convivencia con las otras escuelas del departamento y de la provincia. Los alumnos vivenciaron ser parte de las discusiones en torno a nuestro presente como estudiantes y planificar la escuela que queremos, y pudieron sentir que se puede transformar la realidad. Fueron acompañados por la licenciada Valeria Muñoz.



Cuando los jóvenes se involucran en iniciativas y actividades que promueven un ambiente respetuoso y amigable en la escuela, contribuyen a crear un entorno más positivo para todos. Su voz y sus ideas aportan perspectivas frescas y soluciones innovadoras para abordar conflictos y promover la empatía. Esto lo realizan, a lo largo del año, a través del taller de radio, que en esta oportunidad nos representaron en el Taller de Artísticas Radiofónicas organizado por la Fundación Pulso Educativo y la Dirección de Salud Mental de la Provincia. Durante este proceso creativo los estudiantes construyeron piezas radiofónicas, reflexionaron sobre su práctica,  redactaron y grabaron sus voces, estuvieron acompañados por el profesor Facundo Vereda


Sentimos que la participación activa no solo beneficia la convivencia escolar, sino que también prepara a los estudiantes para ser ciudadanos comprometidos y respetuosos en la sociedad en general.

04 septiembre 2023

¡Cumplimos 106 años!

            

La Escuela Normal, postal cultural de un departamento

"La «Escuela Normal» de Rivadavia marcará «a fuego» la historia cultural del departamento desde su creación en 1917. Una arraigada concepción ciudadana sostiene que Rivadavia ostenta un acervo cultural distintivo, reflejando un foco educativo provincial insoslayable. Es la cuna de valorados maestros, intelectuales, artistas, deportistas, movimientos y asociaciones culturales que trascendieron la frontera regional y nacional. Sin temor a equivocarnos, mucho de todo eso se debe a la «Escuela Normal». Sostenemos que un pueblo alcanza su dignidad cuando educa ciudadanos capaces de reconstruir su historia con orgullo y puede plasmarla en un relato. Pero un relato que se sostiene, como en el caso de «la Normal», en cien años de trabajo forjando maestros".

                   Gustavo Capone ( Centenario de la Escuela)

 La celebración del cumpleaños de la escuela es una excelente manera de mejorar el clima institucional. Este tipo de eventos fortalece el sentido de comunidad y pertenencia entre estudiantes, profesores y personal administrativo, alentando la colaboración y el compañerismo. 



Por eso no quisimos dejar pasar la oportunidad de festejarlo, haciendo de él un día muy especial. Junto al Centro de estudiantes se organizó una muestra de talentos, decoramos las puertas de las aulas, contamos el feliz cumpleaños y compartimos un desayuno especial.

 Este ambiente festivo  despierta emociones positivas y refuerza los lazos entre todos los miembros de la institución. Cuando la escuela celebra su cumpleaños, se reconoce su historia y logros, lo que contribuye a un mayor orgullo y aprecio por la institución. 

En última instancia, este tipo de festividades promueve una atmósfera más positiva y cohesionada dentro de la escuela, lo que puede tener un impacto significativo en el bienestar y el rendimiento de todos los involucrados.


30 agosto 2023

Socialización interinstitucional de los PEI

 Un nuevo encuentro nos convocó en el marco del aprendizaje en comunidades con el objeto de compartir y socializar experiencias a través de la presentación del PEI (Proyecto educativo institucional) de cada una de las once escuelas que integran la supervisión 10. En esta ocasión la escuela Profesor Francisco Humberto Tolosa ofició de anfitriona, ofreciéndonos un espacio cómodo y con todos los elementos necesarios para el desarrollo de la jornada.


Las instituciones, encabezadas por sus equipos directivos y en colaboración con sus servicios de orientación escolar (SOE), expusieron sus trabajos en los que contemplaron: la identidad de la escuela y sus características, la realidad que los atraviesa (diagnóstico) y los proyectos y estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación que planificaron para su abordaje. De esta manera construyen a diario la misión y visión que modelan las prácticas escolares que buscan desarrollar para acompañar las trayectorias pedagógicas de sus estudiantes en pos de una educación integral, de calidad, e inclusiva.

Entre aportes, preguntas, desayuno y aplausos finalizó el encuentro con el reconocimiento a cada escuela por el gran trabajo en comunidad que están haciendo y animándolos a continuar en este camino.

Fernanda Azor

23 agosto 2023

Fortaleciendo la Colaboración Interinstitucional

La reunión de articulación entre el nivel primario y secundario de la escuela “Profesor Francisco Humberto Tolosa” se realizó en un clima institucional distendido y ameno, que facilitó el trabajo colaborativo entre ambas instituciones. Estuvieron presentes  la Vicedirectora de la Escuela Primaria, las profesionales del servicio de Orientación, los Coordinadores de Área, las maestras de séptimo grado y la Directora del Nivel Secundario. Esta jornada nos sirvió para que,en un clima cordial, intercambiáramos información con los docentes de primaria, acerca de los resultados de los chicos de primer año al final del primer cuatrimestre siendo el resultado bastante satisfactorio. También  ellas compartieron con nosotros información acerca de la situación de los alumnos de séptimo grado necesaria para recibirlos el próximo año.

Seguidamente se dialoga acerca del bullying y de la baja tolerancia a la frustración y se proponen soluciones para estas situaciones. Desde sus prácticas áulicas los coordinadores proponen estrategias para ayudar a los chicos de primer año, para que puedan organizarse mejor desde principio de clase.

Finalmente nos ponemos de acuerdo de cómo y  cuándo realizar la Escuela Abierta, y aprovechamos la oportunidad para invitarlos a participar de la Farándula Estudiantil 2023.

                               

22 agosto 2023

Cuatro acciones para mejorar la convivencia en el mes de agosto

 Comenzamos el mes de agosto presentando junto a la supervisora Elizabeth Martínez, su equipo y los directores de la sección X nuestro proyecto de convivencia a toda la comunidad educativa, desde el anfiteatro Luis Enzo Bianchi trasmitiendo en vivo desde  facebook y youtube.

Adjunto el link de la presentación para quien desee verla: 

Proyecto de convivencia



Otra acción que estamos realizando durante este mes es la reflexión guiada sobre el uso de las redes sociales mediante la implementación del cine debate, aprovechando las horas sin profesor y junto a sus preceptores los alumnos ven el documental "El dilema de las redes sociales" debaten y responden una breve encuesta que servirá de guía para acciones futuras.





También se realizó un taller de radio, con presencia del profesor Facundo Vereda, estudiantes de la carrera de Trabajo Social de la UNCuyo y alumnos de la escuela, donde se trabajaron temas como la grupalidad, la expresión y los roles. Fue una experiencia muy enriquecedora para todos.

Y por último recibimos a alumnas egresadas de nuestra escuela, que actualmente cursan los últimos años de la carrera de Psicología y que se acercaron junto a sus compañeras a realizar un taller de convivencia con alumnos de tercer año.  Se desarrollo en un ambiente distendido que se prestó para preguntar, aprender y reflexionar.


Gracias a todos los que diariamente se esfuerzan por mejorar la convivencia institucional ofreciendo su tiempo, sus ideas y su compromiso para  cumplir con nuestros objetivos.